Vamos con una nueva entrada.
Marzo 2012.
Durante la Kokufu del año 2012, contactamos con un compañero de afición que estaba por Japón y le pedimos que si podía comprarnos unos Juniperos, y enviarlos a España. Esta persona accedió y llegamos a un trato. Los arboles fueron comprados en el mercadillo de la Kokufu y no los vimos hasta que llegaron a casa por mensajería, la apuesta aunque arriesgada, salio bien.
Los tres ejemplares que nos hemos quedado son interesantes, con gruesos troncos y curvas muy bonitas, y con mucha madera muerta para trabajar.
Los arboles llegan solo con el cepellón, sin maceta y por ponerles algún pero, parecen un poco débiles pues no tiene muchos brotes internos y las ramas están mas bien peladas cerca del tronco.
En mi caso, eliji el que tiene una base gruesa y potente, con unas curvas muy pronunciadas y muchas madera para trabajar, ya sean Jins, como Shari.
Lo plante en un tiesto de entrenamiento, con una base de pomice grueso, y el resto akadama y un poco de pomice.

Una vez que se recupere y vuelva a brotar con fuerza, realizare un selección de ramas.
Y ya de cara al futuro, buscar un buen tiesto.
Pero ahora lo que me preocupa es que se adapte bien a su nueva ubicación y que se fortalezca, así que sol, buena agua y abono.
Voy a aplicarle fungicida y insecticida. por lo que pueda traer de Japón.
Julio 2012.
Han pasado unos meses desde que llego de Japón y lo planté, parece que se ha recuperado bien, del viaje y sobre todo de la fuerte poda de raíces, y ahora parece que esta empezando a mover.
La masa de verde todavía no la voy a tocar, pero si que voy a empezar a limpiar el tronco.
Empiezo limpiando las venas vivas con un cepillo de dientes y mojando mucho la vena para que la suciedad salga mas fácilmente.
Luego hago lo mismo pero con la madera seca, pero esta vez uso también un cepillo de púas de metal.
Una vez limpio repaso algunas zonas con una gubia para eliminar restos de madera seca que se había quedado incrustada en algunos puntos y repaso toda la vena viva para que quede bien delimitada.
Septiembre 2012. Primer Modelado.
Tras la limpieza de la madera que realice este verano, ya tenia ganas de meterle mano al verde, así que lo llevo a la escuela, para realizarle su primer modelado.
Primer paso limpiar axilas y brotes viejos para dejar verde únicamente en las puntas.
El siguiente paso es alambrar completamente el árbol, antes había preguntado a Gabi, si tenia intención de mover las ramas mas gruesas para alambrarlas antes que las ramas mas jóvenes, me comenta que excepto una rama gruesa el resto las vamos a recolocar, así que a alambrar toca…..
Tras el alambrado le doy un primer diseño yo y espero a que el Gabi lo revise y si no le gusta que cambie lo que considere que he hecho mal.
Retoca pocas ramas respecto a como las había puesto eso es buena señal.
El resultado es muy bueno, ahora falta ir densificando la copa y mas adelante ya tendré tiempo de ir creando la diferentes masas de verde.
Diciembre 2012.
Siguiendo con los trabajos de madera que estoy haciendo en otros arboles, le ha llegado el momento de rebajar los tocones de madera, para darles un aspecto mas natural.
En principio tenia la idea usar la maquina para crear unos Jins similares a los que tantas veces he visto en los árboles japoneses, como el que tiene el Mirto o el Itoigawa de Jordi Ugena, pero finalmente decido unas las Gubias, ya que el trabajo manual es mucho mas artístico y resulta mucho mas natural.
Empiezo a rebajar los Jins, siguiendo el camino de la veta y incidiendo en los interiores de las curvas, y poco a poco el resultado es cada vez mas visible
Por ultimo rematamos con la Dremel, allí donde no llego con las gubias. Intentando crear viejas venas que rodeaban la madera y que se retorcieron a lo largo de las viejas ramas que ya no existen.
Junio 2013. Segundo Modelado By Gabi Romero.
Ya lleva una temporada brotando con fuerza, pero al compararlo con otro junipero itoigawa, este está mucho menos compacto y con una brotación de aspecto mas débil e incluso un tono de verde mas amarillo. Comentamos que es posible que sea un poco de araña roja, así que lo trataré con acaricida un par de veces.
Tras esta apreciación, empezamos a analizar un diseño mas acorde con el fuerte movimiento de la parte inicial del tronco.
Le damos vueltas y mas vueltas hasta que llegamos a centrarnos en un par de opciones.
La primera de ellas, consiste en mantener mas o menos el mismo frente, pero cambiando bruscamente el ángulo de plantado y hacer un semicascada.
Para ellos debemos de prescindir de las ramas de la zona izquierda y del actual ápice. Además deberíamos trabajar la madera para acentuar algunas curvas y rebajar otras, del mismo modo que trabaje los viejos Jins.
El problema de esta opción es quizás que el árbol quede demasiado plano, pero intentaremos evitar este defecto trabajando la madera y creando la sensación de profundidad donde ahora hay madera planas.
La segunda opción, es cambiar el frente, utilizar como nuevo frente la parte trasera actual, y hacer también el árbol en un semicascada, utilizando las mismas ramas que en la opción anterior.
El movimiento del tronco visto desde este frente es mas interesante, pero se pierde la visión de los Jins que ya he trabajado y que me gustaría destacar.
Personalmente a mi me gusta mas la primera opción, a ver como queda la cosa.
Lo primero que hacemos es marcar como vamos a ir abriendo el Shari, para delimitar la vena viva, y marcamos las ramas de las que vamos a prescindir, en ambas opciones haríamos el árbol con las mismas ramas.
Ahora ya podemos empezar el trabajo mas en serio, sí que empezamos por eliminar la ramificación que no nos sirve, pelamos los ramas y hacemos Jins.
EL siguiente paso es sacar la maquina y trabajar la madera seca, para darle un aspecto mas natural y sobre todo, crear un poco de movimiento en las zonas mas planas.
Como no nos dio tiempo a colocar la ramificación en clase, en casa, con la tranquilidad, llevo a la practica la idea que estuvimos comentando en clase.
Las ramas que no voy a utilizar las dirijo hacia arriba, para que no me moleste.
Aquí una foto del que sera su nuevo frente, en su nuevo angulo de plantado.
Julio 2013.
Tras haber colocado las ramas en casa, quiero que Gabi me de su opinión revise la idea que me propuso, también quería comentarle que hacer con la rama que apuntaba hacia arriba.
El diseño en líneas generales esta bien, las ramas cada una en su lugar, y ahora se trata de que el árbol vaya ganando volumen y aumentando la ramificación fina, estoy contento conmigo con el realizado.
Sobre la rama, que se sale del diseño, finalmente decidimos cortarla y la haremos un Jin..
Comentamos un poco los pasos a seguir con este árbol, le queda por delante un largo camino, pero ya esta dirigido a ser una buena pieza.

Como cosas a destacar, falta retomar el trabajo de la madera seca, por el momento no la voy a pintar con Polisulfuro, el sol y el agua que la vayan degradando…
Otra cosa a tener en cuenta es buscar un tiesto similar al de la foto…
Y como siempre lo mas importante, un buen cultivo, pues es la base para poder hacer lo demás.
Octubre 2013.
Elimino el alambrado que se estaba empezando a marcar en varios puntos, debido al fuerte crecimiento que ha tenido este verano.
Este crecimiento ha hecho que las masas de verdes, se vean mucho mas compactas.

Ahora es el momento de dar un nuevo paso
Lo primero que hago es cortar los brotes que han brotado con mas fuerza y se han desarrollado mucho mas que el resto. De no hacer esto, estos brotes seguirían siendo predominantes y debilitarían al resto, al cortarlos, el fuerte movimiento de sabia que los recorría, se reparte por el resto de brotes que tenia a su alrededor y todos ellos toman mas impulso para crecer…
El segundo paso es limpiar ligeramente el árbol, tampoco es necesario limpiarlo completamente pq no voy a alambrar en detalle, así que a limpiar las axilas y eliminar los brotes mal posicionados.
El segundo paso es limpiar ligeramente el árbol, tampoco es necesario limpiarlo completamente pq no voy a alambrar en detalle, así que a limpiar las axilas y eliminar los brotes mal posicionados.
Y tras este trabajo rutinario de mantenimiento, vamos a alambrar…
He de reconocer que cada vez me gusta mas alambrar, poner el alambre que recorre las ramas principales, luego poner un alambre mas fino para la ramas secundarias y por ultimo alambrar con el alambre del calibre mas fino, para colocar el verde en su lugar….todo ello siempre pendiente de por donde pasar el alambre, sin que se cruce, que haga los giros en la dirección adecuada para poder mover la rama….
Alambrar no es algo sencillo, pero esa complejidad es lo que lo hace mas interesante.
Esta vez alambro únicamente la ramificación principal, la secundaria y el ápice, no entro a alambrar el detalle pues no estamos en esa fase.
Y de nuevo a posicionarlo todo, las ramas principales y el ápice.
Así lo había dejado tras posicionar toda la ramificación.
Busco una maceta de unos 14 cm, aprox, rectangular o redonda, profunda, y sin esmaltar…
Febrero 2014
Aprovechando una quedada con los amigos de la Escuela, trabajo la madera.
Primero con una fresa, repaso todos los Jins, pronunciando un poco mas todas sus curvas, rebajo también el ten Jin, que no me gustaba como hacia quedado.
Luego con unos cepillos y agua, limpio toda la madera, y repaso las vena viva, para quitarle los restos de corteza que va creando.
Ya que estamos todos juntos y de buen rollito, hacemos una sesión fotográfica de estar por casa, con algunos árboles, y en el caso de este árbol, nos hacemos una idea de cómo quedara con su nuevo tiesto un Yamaaki, bastante chulo.
Y ya puesto, me lio con el transplante.
Saco el árbol de la maceta de entrenamiento, y voy deshaciendo el cepellón, buscando de eliminar el máximo de raíces gruesas, para quedarme con las mas pequeñas y un cepellón muy reducido de modo que entre en su nuevo tiesto.
Pongo el árbol en el tiesto y le doy vueltas hasta encontrar la posición justa, que cambia ligeramente el frente respecto a lo que tenia pensado, ya que así destacare mas la madera de la base del tronco.
Preparo la mezcla, primero pongo un capa de pomice como drenante y luego la típica mezcla que uso en coníferas, akadama, y pomice a partes iguales y un poco de kiriu.
Coloco el árbol en la posición correcta y lo ato, luego voy añadiendo el resto y palilleando hasta que substrato queda compacto y evitamos así que se hagan bolsas de aire e
n el fondo de la maceta.
Mayo 2014.
Ha respondido muy bien al transplante y ya muestra signos evidentes de una fuerte brotación.
Y mientras el árbol sigue tirando con fuerza y a la espera de su nuevo modelado el próximo otoño, le preparo un par de bocetos para ver por donde lo voy trabajando.

Julio 2014.
Desde el transplante no lo he tocado.
Durante este periodo las masas de verde se han ido compactando y han ido ganando volumen. Ahora que algunos brotes se han desarrollado con mas fuerza, y se están alargando mucho, es el momento de pinzarlos y además de realizar un ligero aclarado, ayudando así a que llegue el sol y el aire al interior del árbol.
Así que saco las pinzas y las tijeras y poco a poco voy primero pinzando y luego aclarando, intentando dejar los «palcos» de verde mas separados y mas diferenciados, elimino todos los brotes que se dirigen hacia debajo de cada perfil.
Por el momento no quito el alambrado, es mas alambro las ramas del ápice para colocarlas y compactarlas, rebajando su altura varios centímetros.
Septiembre 2014.
Lo primero que hago es retirar el alambrado que puse en la ultima clase, para compactar el apice, ya que se estaba clavando y lo sustituyo por un tensor.
Le repaso la madera seca, para acentuar un poco mas los interiores de las curvas y que parezca que sean mas pronunciadas.
Repaso la vena viva en la parte trasera y la parte baja del tronco, pues no estaba bien delimitada.
Enero 2015.
Llevo de nuevo el árbol a la mesa de trabajo y es cuando me llevo una desagradable sorpresa.
Los pájaros me han roto la rama que formaba el ápice, así que voy a tener que volver hacerlo.
Julio 2015.
Tras estudiar con detalle la forma de este árbol, decido llevarlo al taller con Luis para darle una nueva vuelta de tuerca, pues no terminaba de gustarme.
Comentamos varias alternativas y finalmente optamos por cortar una rama que forma el primer volumen de verde, por varios motivos.
En primer lugar porque tapa oculta un par de Jins, y además al eliminarla la copa adquiere un poco mas de movimiento, al otorgarle un poco de caída hacia la derecha.
Y allá vamos, tras cortar alambramos toda la ramificación para colocarla, según su nuevo diseño.
El objetivo es que gane un par de centímetros de verde en altura y también por la parte derecha de la base, mientras tanto que vaya madurando la copa.
Pero antes de este paso, Luis le da un repaso a la madera, intentando hacerla mas natural y luego ya termino de repasarla yo.
El resultado una vez mas me no termina de convencerme.
Marzo 2016.
Lleva un tiempo que no termina de gustarme como esta evolucionando, pues el verde el diferente del resto de mis itos, parece como que tiene menos fuerza y los brotes son mas largos y débiles.
Me da por pensar que tiene que tener el cepellón muy compacto pq no drena bien
Así que como tenia previsto, voy a transplantarlo…
Saco el árbol del tiesto y me encuentro que el pequeño cepellón que deje en el anterior transplante se ha completamente compactado y que no ha desarrollado nuevas raíces, en el susbrato «mas» nuevo. Aprovecho y rasco y deshago completamente el cepellón, para sanearlo lo máximo posible.
Ahora que tengo el árbol a raiz desnuda, me da por jugar con el árbol y darle vueltas, buscando un nuevo diseño que me de mas juego y me ofrezca el cambio que necesitaba este árbol, pues el diseño actual no termina de gustarme.
Al final no lo tengo claro y lo vuelvo a plantar como estaba, pero con substrato nuevo.
Usando una mezcla de akadama, pomice y kiryu.
Al día siguiente, le muestro las fotos de las diferentes opciones a los compañeros de la escuela, para conocer su opinión al respecto de cambiar o no el diseño, y me aconsejan el cambio.
Aprovechando que ya lo tenia alambrado, recoloco la ramificación a groso modo en base a su nuevo diseño. Es una aproximación, pero ma va a i dando una idea de lo que quiero, y a ver si esta vez en la definitiva.
Luego lo vuelvo a sacar del tiesto, para estudiar la posición correcta y poder ajustar mas las ramas.
Para colocarlo correctamente, debo rebajar el cepellón por un lateral, para acomodar mejor las raíces, añado de nuevo el subtrato, y lo ato con firmeza.
Este árbol empieza un nuevo camino y espero esta vez no cometer los errores del pasado y estar a la altura.
Noviembre 2016.
Tras el transplante de esta primavera, lo había dejado que se recuperara y adquiriera vigor suficiente para afrontar un nuevo diseño.
Ha llegado el momento, así que lo llevo al taller para meterle mano.
Empiezo por eliminar ramas innecesarias y brotes predominantes, para continuar aclarando la ramificación, de modo que permita alambrar de manera mas sencilla.
Alambro la base de la que será la primera rama, para bajarla drásticamente con ayuda de varios tensores y con la ayuda de un gato. Una vez que esta mas o menos en su sitio, alambro la ramificación secundaria, y lo mas fino, para empezar a colocar los volúmenes.
Y poco a poco voy colocando toda la ramificación en su sitio.
Y tras una ligera limpieza, este es el resultado final.
Y de repente se fue de viaje.
Espero que su nuevo propietario lo cuide y lo mejore lo máximo posible.
Con este árbol he aprendido a ser inconformista, y darle vueltas y más vueltas hasta encontrar un diseño que me convenciera.
Espero que os haya gustado, y hayáis disfruta de este articulo, tanto como yo disfrute de este árbol.
By Albeto Gimeno.
Muy bueno Alberto, la verdad es q si que ha dado vueltas ese árbol, sabes q me pasaba como a ti, no llegaba a gustar del todo aunque como bien dices, ha servido para aprender.
Espero q el nuevo dueño lo disfrute como tú lo has hecho.
Como siempre estupendo articulo. Magnifica evolución, y un trabajo impecable.
Espero que el nuevo dueño de vez en cuando nos ponga alguna foto…
Un abrazo
Muy buen trabajo, las vueltas que a dado, y cada vez se iba mejorando mas y mas. 🙂
Genial, un gusto leerte, un trabajo muy completo, y al compartirlo aprendemos todos. Muchas gracias!
Buen curro tigre ….. lo seguiré como guia 😉
Abrazos
Nunca se sabe el trabajo que esconde un árbol hasta que te pones manos a la obra con el.
Con este ito lo demuestras una vez más cuando crees que lo tienes vuelta a empezar , y hay que ser constante para poder acercarte a lo que buscas.
La madera de este ito para mi humilde opinión es una pasada y el verde del último diseño me gusta bastante.
Bien currado Alberto.
Gracias Paco, no hay mas secreto que ser constante, y tener una hoja de ruta.